La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió este miércoles al Gobierno Federal adquirir deuda por hasta 2% del PIB tras el pronóstico del Banco Mundial (BM), que prevé una contracción de 7.5 % de la economía mexicana este año.

En específico, la Coparmex pidió destinar los recursos al llamado salario solidario, una iniciativa para garantizar el ingreso de 19.9 millones de trabajadores afectados por la pandemia.

El pronunciamiento ocurre un día después de la presentación de las “Perspectivas Económicas Globales”, informe del BM que calcula que México se contraerá 7.5 % este año, por encima de las caídas de 7.3 % de Argentina y 6.1 % de Estados Unidos, y solo por detrás de la de 8 % de Brasil en la región.

Además, si se presenta una “segunda ola” de infecciones, el PIB mexicano caerá hasta 8.6 %, informó este miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La OCDE también estimó que la tasa de desempleo se situará en el 7 % en 2020, mientras que la deuda pública superará el 55 % del PIB.

“México será afectado por diversos frentes como la caída en las exportaciones, la caída en los precios del petróleo y las medidas de confinamiento que afectan la actividad económica, sobre todo a sectores como el turismo”, expuso la Coparmex.

La Coparmex afirmó que México cuenta con una línea de crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 61mil millones de dólares.

“Para poner en perspectiva, la aplicación del #SalarioSolidario para todo el empleo formal implica solo el 20 % de dicha línea de crédito”, aseveró la patronal.

La agrupación también destacó los remanentes de las reservas internacionales que entregará el Banco de México (Banxico) al Gobierno en abril de 2021 por la depreciación del tipo de cambio, lo que “podría ser una fuente de recursos para pagar la contratación de deuda”.

La patronal reprochó “el apoyo fiscal limitado” del Gobierno mexicano ante la pandemia, que equivale a menos de 1 % del PIB, según el FMI, situándose en el nivel más bajo de la región.

Además, solicitó al gobierno no usar los recursos públicos “para un uso clientelar o para pagar ‘elefantes blancos’, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas o el aeropuerto de Santa Lucía, que en nada contribuyen a incrementar la competitividad y productividad del país”.