La crisis del petróleo se acentúa: el barril sufre una caída histórica en EEUU y se ubica en niveles sin precedentes.

El coronavirus es el gran responsable de estas violentas caídas. El mercado está inundado de petróleo que nadie compra debido a las medidas restrictivas en todo el mundo.

El precio del petróleo acapara todas las miradas de los inversionistas, especialmente el que se cotiza en EEUU. Claro porque el referencial WTI que se cotiza en Nueva York experimentó una caída dramática, sin precedentes y que difícilmente se olvidará porque por primera vez se transó en números negativos el pasado 20 de abril.

El precio de ese barril cerró en -US$ 37,63 en el mercado de futuros, esto es un desplome de, nada más y nada menos, que 305,97% en relación al viernes. Nunca antes visto. Jamás.

La caída de los precios internacionales se explica principalmente por la menor demanda de crudo y el alto nivel de los inventarios, debido a los efectos del coronavirus que se ha traducido en cuarentenas y medidas restrictivas de movilización en buena parte del planeta.

Pero es el petróleo de referencia para EEUU y también para Chile el más duramente golpeado. Es que el crudo Brent de referencia para Europa tuvo una jornada “relativamente normal” y bajó 8,94% a US$ 25,57. De igual modo se trata de una diferencia histórica.

¿Qué pasó entonces con el famoso West Texas intermediate? Hay un exceso de oferta de este tipo de barril y prácticamente no hay espacio suficiente donde almacenarlo, un diagnóstico que ya había previsto la Agencia Internacional de Energía hace algunos días.

Esta situación se complica todavía más si se considera que la industria del shale oil sigue produciendo para mantener su actividad, lo que se traduce finalmente en que hay mucho más petróleo de los que los estadounidenses pueden consumir. En ese contexto, los buques petroleros destinados a exportar el “ex oro negro” ahora sólo sirven de plataformas de almacenamiento ya que en tierra firme no hay espacio.

Y esta situación, a su vez, ha disparado el precio de estas embarcaciones, obligando al WTI a ofrecer un descuento mayor para intentar ser atractivo fuera de EEUU.

“Las refinerías están rechazando barriles a un ritmo histórico y con los niveles de almacenamiento de EEUU llegando a su límite, las fuerzas del mercado infligirán más dolor hasta que lleguemos al fondo o despeje COVID, lo que ocurra primero, pero parece ser lo primero”, dijo Michael Tran, director gerente de estrategia energética global de RBC Capital Markets, según reproduce El Financiero. Cabe señalar que el WTI es una especie de petróleo crudo correspondiente a Texas y el sur de Oklahoma y es usado como referencia para fijar el precio de otras mezclas en Estados Unidos con densidades y niveles de azufre similares. Este tipo de petróleo, cotiza de diferentes maneras, entre ellas y la más seguida por los mercados son los precios de los contratos futuros.

Si requieres mas información sobre este tema o sobre nuestros servicios contáctanos.

Maya Contadores SC
informacion@mayacontadores.com
Tel. (442) 225-3271
Rufino Tamayo No. 7-101
Fracc. Pueblo Nuevo, Querétaro.
CP: 76900