La clave para tener un Gobierno eficiente es que autoridades y ciudadanos trabajen juntos para cumplir con la regulación, señaló en conferencia de prensa José Daniel Jiménez, coordinador general de proyectos especiales de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).
Por ello, a partir del próximo 1 de octubre, la Secretaría de Economía y la Conamer publicarán un inventario electrónico que incluirá todas las inspecciones, verificaciones y visitas domiciliarias que realice el Gobierno federal. Esta información estará disponible en la liga www.renavid.gob.mx.
“De esta forma, cualquier ciudadano que tenga una empresa podrá consultar cuando recibe una inspección con qué criterio lo están inspeccionando, si tiene un costo; si los van a sancionar sabrá la razón, y sobre todo, podrá saber quién los está inspeccionando”, explicó.
Las tres dependencias que tienen más inspecciones son la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (92 inspecciones); la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (58), y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (53).
Los ciudadanos que registren sus empresas recibirán una constancia de registro regulatorio. Para realizar este trámite solo necesitarán proporcionar su CURP, RFC y firma electrónica.
Al tener esta constancia, los dueños de las empresas le podrán decir a los inspectores que lleguen a sus establecimientos que no los pueden inspeccionar, a menos que su negocio haya sido seleccionado de manera estratégica para una revisión.
Este padrón de confianza ciudadana busca que disminuyan las inspecciones y que se fomente el cumplimiento del marco regulatorio por parte de las empresas y ciudadanos.
Por otra parte, Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que los créditos solidarios a empresarios que no despidieron personal durante la contingencia sanitaria del COVID-19 cerró con 191 mil 981 solicitudes aprobadas.
El IMSS registró a 645 mil 102 empresas que podrían haber solicitado este crédito, lo que significó que solo un 30 por ciento de este universo elegible se interesó en recibir los apoyos.
El funcionario agregó que hubo más de un millón de microempresarios que se acercaron a pedir un préstamo de 25 mil pesos, pero su petición no procedió debido a que las reglas de operación de estos programas eran muy claras, es decir, “no haber despedido a nadie entre los meses de enero, febrero y marzo”.
El 94.2 por ciento de estos créditos se destinaron a microempresas que tienen entre 1 a 10 trabajadores, mientras que 4.1 por ciento se otorgó a empresas pequeñas que dan trabajo hasta a 20 personas. El resto se dispersó entre medianas y grandes empresas.
“Es importante porque se va a usar para pagar servicios y sueldos, esto permitió que en 18 días el gobierno pusiera dinero en movimiento”, indicó.
Si requieres más información sobre este tema o sobre nuestros servicios contáctanos.
Maya Contadores SC
informacion@mayacontadores.com
Tel. (442) 225-3271
Rufino Tamayo No. 7-101
Fracc. Pueblo Nuevo, Querétaro.
CP: 76900