El nuevo acuerdo establece que los empleados subcontratados deben pasar a la nómina del patrón real en un periodo de tres meses.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno, en materia de subcontratación y reparto de utilidades.

Estos son algunos de los puntos más importantes del acuerdo:

  • Prohibición de la subcontratación de personal para actividades que forman parte del objeto social de la empresa.
  • Se podrán subcontratar servicios especializados cuando no formen parte del objeto social de la empresa.
  • Creación de un padrón nacional de empresas de subcontratación.
  • Responsabilidad solidaria de la empresa contratante en caso de incumplimiento de la subcontratista con el trabajador.
  • Dos métodos para calcular el reparto de utilidades: límite de tres meses de salario, o el promedio de la participación recibida en los tres últimos años.
  • Un plazo de tres meses para que los empleados subcontratados pasen a la nómina del patrón real.
  • 3 meses para cambiar la nómina
  • Este último punto es muy importante, ya que desde que iniciaron los debates sobre subcontratación, empresarios y especialistas pidieron por lo menos seis meses para hacer la transición.

De acuerdo con Lorenzo Roel, presidente de la Comisión Laboral del CCE, el plazo de tres meses empieza cuando la Secretaría del Trabajo publique los lineamientos para que las empresas se registren en el padrón, que sería el 1 de mayo. Es decir, al final las empresas tendrán solamente cuatro meses para adaptarse al nuevo esquema y cambiar la nómina.

El nuevo acuerdo debe ser enviado a la Cámara de Diputados. Héctor Márquez, presidente de la Asociación de Empresas de Capital Humano (AMECH), explicó que lo más probable es que las empresas de subcontratación no se irán del país; sin embargo, sí tendrán una menor facturación.

También dijo que la mayoría de las empresas que utilizan esta figura son microempresas. Por eso, se debe idear una alternativa para que puedan seguir utilizando estos servicios, o pasarán a la informalidad. En entrevista con el mismo medio, el abogado laboral Alejandro Avilés, dijo que todavía no se define que es la especialidad o especialización. Si esto no se corrige, podría existir discrecionalidad en la autorización a las empresas.