Tener conocimiento de tu situación financiera no es solo guiarse por los números que ves en tu cuenta bancaria, debes entender y tener claridad sobre la rentabilidad de tu negocio a futuro y qué es lo que sí y lo que no está marchando correctamente.

Por tal razón, es importante realizar una proyección financiera, que te permita conocer posibles escenarios de crecimiento y te ayude a tomar decisiones estratégicas.

Ahora, para poner en marcha la proyección financiera de tu PYME necesitas de conocimientos básicos en finanzas, o de la ayuda de un contador.

1. Analiza tu mercado

Antes de realizar una proyección financiera, pon en tu lista de tareas la realización de un análisis FODA (de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Analizar tu mercado y tu capacidad de producción, es fundamental tener presente las cifras de tu empresa, esto te ayudará a tener un panorama de la situación actual para hacer una proyección aterrizada en datos reales.

2. ‍Determina los tiempos de proyección

Pueden ser en dos tiempos: mensuales o anuales, o como se hace comúnmente, a cinco años, todo depende de cómo funciona la compañía. Pero nosotros te recomendamos hacerla mensual, para que puedas tener análisis y evaluación sobre unas metas más cercanas.

Debes ser constante en el seguimiento a cada departamento para poder medir logros sobre los esfuerzos de cada área. Esto lo puedes hacer con el sistema interno al que llaman “semaforización”, ¿cómo funciona? El verde es porque las metas planteadas se completan en tiempo y van marchando de la forma más correcta. El amarillo, evidencia algún problema al que se le debe prestar atención. Y el rojo, indica que no se cumplieron los objetivos.

3. Elabora un estado de resultados

Con el proceso en marcha sobre los puntos anteriores, debes realizar un documento que identifique los ingresos, egresos y costos de la empresa. Te dará un manejo eficiente de la información para una correcta toma de decisiones y con esto buscar que la proyección de la empresa siga vigente a largo plazo.

4. Conoce tu historial en ventas

Observa el histórico de los costos y con relación a las ventas de la empresa. Evalúa si en los últimos seis meses hubo un cambio en las ventas, ¿en qué cantidades se vende el producto?, ¿cuántos clientes tienes y cuánto cuesta tu producto/servicio?

5. Realiza un balance general

En este balance, las cantidades proyectadas tienen que coincidir con todos los rubros del balance. Por ejemplo, si se proyecta que en un año aumentarán las ventas, también deberás tener en cuenta que puede crecer el número de clientes, capital humano para atenderlos, producción y más.  Determina cuánto puedes incrementar en las cifras y a cuántos años. Analiza si necesitas hacer ajustes de acuerdo a las decisiones que vayan surgiendo en el proceso.

Esperamos que esta lista de pasos para hacer las proyecciones financieras de tu PYME te sea de mucha utilidad. Además, aprovechamos la oportunidad para ofrecerte nuestra ayuda.